Taller de sociología de la imagen la Paz Bolivia:
El trabajo con la mirada y sus nexos con la escritura son un punto de partida para reconsiderar la sociología en sus dimensiones creativas. La potencialidad de la experiencia vivida para el conocimiento se profundiza en una reactivación consciente de la memoria social y una individuación de la misma a través de una praxis basada en la imagen y la escritura. Aquí, (en Abya Yala), donde la palabra oficial encubre lo no-dicho de la dominación étnica y patriarcal, es donde mejor se comprende el nexo entre las memorias y vivencias, personales/colectivas, y un pensamiento crítico enraizado, con los pies en la tierra.
La sociología de la imagen, como práctica cognitiva y expresiva, se enfocará desde diversas actividades en dotar a lxs participantes del taller, de un conjunto de herramientas para indagar, con mirada y con voz propia, sobre la realidad social que experimenta(ro)n. Deseo invertir el orden académico habitual, de corte deductivo, para explorar vivencialmente, a través de diversas prácticas y ejercicios de mirada y memoria, la “realidad social” en sus múltiples dimensiones.
La idea es generar, bajo el formato de ensayo visual, un acto de comunicación colectiva e intersubjetiva entre lxs participantes del taller, como resultado de un mes de trabajo intensivo. Se espera así estimular la insurgencia de otras formas de cognición (insight) y expresividad.
Las lecturas, que a primera vista parecen excesivas, se distribuirán por grupos de afinidad y se debatirán en conjunto durante las sesiones del taller.
Prácticas de terreno
Una parte de las 36 horas de duración del curso (9 horas por semana, divididas en 3 sesiones), será dedicada a realizar itinerancias urbanas y visitas guiadas que brindarán insumos para los diversos ejercicios que se realizarán en el taller. Adicionalmente, se espera que lxs participantes realicen un trabajo extra-aula por cuenta propia, o en grupos de no más de tres personas.
Como resultado de estos diversos procesos, y sobre la base de los intereses específicos de cada estudiante, el trabajo final del curso será de un “ensayo visual” (montaje texto-imagen, o bien instalación/performance), que se construirá sobre la base de viñetas y fragmentos estructurados en un montaje. Este trabajo podrá realizarse bajo la modalidad individual o en grupos pequeños. Los ensayos visuales se expondrán en una jornada intensiva el último día del curso, que se cerrará con una celebración de despedida de todos los talleres.
Programa:
Módulo I. Nociones teórico-metodológicas clave para analizar las imágenes como texto cultural
Sesión 1. Percepción, imagen y cultura(s). La sociología de la imagen, la antropología visual y los estudios culturales.
Susan Sontag. “En la caverna de Platón”, y “El mundo de la imagen”, en Sobre la fotografía. Alfaguara-Santillana, México 2006.
Silvia Rivera Cusicanqui “La sociología de la imagen como praxis descolonizadora”, en Sociología de la Imagen. Miradas ch’ixi desde la historia andina. Buenos Aires, Tinta Limón, 2015.
Sesión 2. Imagen, escritura, y experiencia de vida. La investigación como artesanía. Mirada periférica y mirada focalizada.
C. W. Mills. “Sobre la artesanía intelectual”, en La imaginación sociológica. Anexo: México, Editorial Era 1956 - 2002. Disponible en internet
Susan Sontag. “Objetos melancólicos”, en Sobre la fotografía. México, Alfaguara-Santillana, 2006.
William Camacho. “Crónica de una victoria anhelada”, en La Lagartija Emplumada. La Paz, 2006.
Roland Barthes. “El susurro de la lengua” en El susurro del lenguaje. México, FCE 2010.
Silvia Rivera Cusicanqui, “El ojo intruso como pedagogía”, en Sociología de la Imagen. Miradas ch’ixi desde la historia andina. Buenos Aires, Tinta Limón, 2015.
Sesión 3. Imagen, representación y “verdad”. Diálogos del yo en sociedad a través de la imagen. Fotografiar al “otro”, a la “otra”:
Ejercicio in situ de memoria familiar y genealógica.
Armando Silva. “Condiciones del álbum de fotos de familia” y “El archivo del álbum de fotografías”, en Álbum de familia. La imagen de nosotros mismos. Bogotá, Norma, 1998.
Deborah Poole. “Imágenes equivalentes”, Cap. 5 de Visión Raza y Modernidad. Una economía visual del mundo andino de imágenes, Lima, Sur y PCS, 2000.
Marisol de la Cadena. “Mestizos-indígenas. Imágenes de autenticidad y desindianización en la ciudad del Cuzco”, en Gisela Cánepa (ed.) Identidades representadas. Performance, experiencia y memoria en los andes. Lima, PUCP, 2001.
Visionado de fotografías de Martín Chambi.
Sesión 4. Formas coloniales y burocráticas de la mirada. Visionado del ensayo visual de Foucault. Invisibilidad y visibilidad del indio en contextos (post)coloniales.
Ejercicio extra aula. Observación de interacciones visuales y gestuales en la calle.
Frederic Jameson. "Imágenes y postmodernidad", en J. Martin-Barbero y Armando Silva (comps.) Proyectar la comunicación. Bogotá, Tercer Mundo, 1997.
Michael Foucault. Vigilar y castigar (Tres primeros capítulos de la sección Disciplina y ensayo visual del autor) México, Siglo XXI, 1988 (1° ed en francés, 1975).
Andrés Guerrero. “Una imagen ventrílocua: El Discurso Liberal de la desgraciada raza indígena”, en Blanca Muratorio, Imágenes e imagineros. Representaciones de los indígenas ecuatorianos, siglos XIX-XX, Quito, FLACSO, 1994. Disponible en Biblioteca virtual de FLACSO-Ecuador.
Sesión 5. Memoria, mercado y reproducibilidad técnica. La mirada anacrónica como herramienta crítica.
Walter Benjamin. “La obra de arte en la era de la reproductibilidad técnica” (hay varias ediciones, y es accesible por internet)
John Berger. Modos de ver. Ensayos 1 a 3. Barcelona, Gustavo Gili, 1975.
Georges Didi-Huberman. “La imagen malicia”, en Ante el tiempo. Historia del arte y nacronismo de las imágenes, Buenos Aires, Adriana Hidalgo, 2011.
Silvia Rivera Cusicanqui. “Una retórica anti-conquista”, en Sociología de la Imagen. Miradas ch'ixi desde la historia andina. Buenos Aires, Tinta Limón, 2015.
Silvia Rivera Cusicanqui. “De Viloco a Medellín”, en Suplemento Ideas, diario Página Siete La Paz, diciembre 2016.
Sesión 6. Herramientas metodológicas para la comprensión de los imaginarios colectivos: fotografía de prensa, fotografía publicitaria y montajes ideológicos. Denotación analógica y connotación interpretativa. Formas de la cultura expresiva en los andes.
Roland Barthes. Lo obvio y lo obtuso. Imágenes, Gestos, Voces. Barcelona, Paidós 1995. Tres primeros capítulos.
Stuart Hall (ed). Representation. Cultural representations and signifying practices, Londres, Sage, 1997. Capítulos 1. “Representation, meaning and language”. 4. “The spectacle of the other”
Visionado de John Berger. Ways of seeing. Londres, BBC
Módulo II. Construcciones imaginarias de la realidad social. Genealogías analíticas en los Andes.
Sesión 7. Nación e imaginarios. Lo familiar y lo estatal en las representaciones de la historia oficial.
Armando Silva. Album de Familia. La imagen de Nosotros Mismos. Bogotá, Tercer Mundo, 1999, cap. 1, pp. 19-38.
Homi Bhabha. “Narrar la Nación”, y “Diseminación''. Tiempo, narrativa y los márgenes
de la nación moderna”, en Bhabha (ed.) Nación y narración. Buenos Aires, Siglo XXI, 2010.
Benedict Anderson. “Las raíces culturales”, “El ángel de la historia”, y “El censo, el mapa y el museo”, en Comunidades Imaginadas. Reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo. México, FCE 1993.
Silvia Rivera Cusicanqui “El mito de la pertenencia de Bolivia al mundo occidental. Réquiem para un nacionalismo”, en Sociología de la Imagen. Miradas ch'ixi desde la historia andina. Buenos Aires: Tinta Limón, 2015.
Silvia Rivera Cusicanqui. “Construcción de imágenes de indios y mujeres en el Estado de 1952: el “miserabilismo” del Álbum de la Revolución”, en Sociología de la Imagen. Miradas ch’ixi desde la historia andina. Buenos Aires, Tinta Limón, 2015.
Sesión 8. Itinerancias urbanas y el barroco mestizo. Recorrido por la ladera oeste de La Paz (horario especial). Sesión nocturna:
Maurice Hallbwachs. “La memoria colectiva y el espacio” (traducción SRC), cap. 5 de La memoire collective. Paris, Albin Michel [1950] 1997.
Pinaya Pérez, Álvaro “De tambos a hoteles en la calle Illampu”, en Los Tiempos, Cochabamba, 19/07/2015.
Silvia Rivera Cusicanqui. (Des)andando por la calle Illampu. Ensayo visual.
Sesión 9. Mercado interno, dominación externa y las paradojas de la comunidad política en la Bolivia del siglo XIX. Teoría y alegoría.
Silvia Rivera Cusicanqui "Secuencias iconográficas en Melchor María Mercado", en Sociología de la Imagen. Miradas ch'ixi desde la historia andina. Buenos Aires: Tinta Limón, 2015.
Silvia Rivera Cusicanqui. “Historias Alternativas. Un ensayo sobre dos “sociólogos de la imagen”, en Sociología de la Imagen. Miradas ch'ixi desde la historia andina. Buenos Aires: Tinta Limón, 2015.
Blanca Muratorio. “Nación, identidad y etnicidad: imágenes de los indios ecuatorianos y sus imagineros a fines del siglo XIX”, en Imágenes e Imagineros. Representaciones de los indígenas ecuatorianos, siglos XIX y XX. Quito, FLACSO, 1994. Disponible en Biblioteca virtual FLACSO.
Sesión 10. En busca de una episteme propia. Tradición oral indígena, imagen y escritura.
Rolena Adorno. “Los íconos en el espacio: el orador silencioso” y “Mediación entre muchos mundos”, en Guaman Poma. Literatura de resistencia en el Perú colonial. México, Siglo XXI, 1991.
Felipe Guaman Poma de Ayala [Waman Puma], El primer nueva corónica y buen gobierno. Índice textual e índice visual. México, Siglo XXI.
Silvia Rivera Cusicanqui. “La universalidad de lo ch’ixi. Miradas de Guamán Poma”, en Sociología de la Imagen. Miradas ch'ixi desde la historia andina. Buenos Aires: Tinta Limón, 2015.
Silvia Rivera Cusicanqui. “La obra de Waman Puma. Una lectura qhipnayra del pasado”, Prólogo a El primer Nueva Coronica y Buen Gobierno, de Phelipe Guamán Poma de Ayala, colección de la Biblioteca del Bicentenario de Bolivia, en prensa.
Félix Layme Pairumani. Diccionario Bilingüe Aymara-Castellano. La Paz, CEA, 2004.
DOMINGO. SESIÓN EXTRA-AULA. Viaje a un pueblo rural para visita guiada a una Iglesia representativa del barroco mestizo. Todo el día.
Sesión 11. Cartografías imaginarias. Lo sagrado y lo profano en el espacio de Abya-Yala. Visualidad, dominación y resistencia en la esfera del conocimiento y el arte.
Silvia Rivera Cusicanqui y El Colectivo Ch'ixi: Principio Potosí Reverso. Madrid, Museo Reina Sofía, 2010.
Catalina Sánchez. Cap. IV y V de su tesis inédita (Universidad Nacional de Córdoba, 2018) Variaciones sobre Potosí. Imagen y modernidad en la encrucijada colonial.
Sesión 12. Presentación de ensayos visuales, instalaciones/performances, y debate de fin del taller (Todo el día).